
México ha sido mi casa por muchos años, sin embargo he vivido en más de una ocasión en Estados Unidos. Todas ellas en California. De hecho estudié allá y he tenido un par de negocios formalmente incorporados en el conocido como Golden State.
En la época en que me mudé por primera ocasión a California caí en la ciudad de Rosemead. Viví allí y en South Pasadena y fui a la escuela en La Cañada, todos estos en el valle de San Gabriel en el Condado de Los Ángeles. California siempre ha sido un lugar que he adorado y que siempre me deja una añoranza por regresar y vivir nuevamente en sus calles.
Desde ese entonces, finales de los 1980s que tengo mi documentación de identidad en Estados Unidos. Entre ellos la famosa tarjeta del Seguro Social con el correspondiente Social Security Number (SSN). Este número único e intransferible es el que identifica a cada uno de los ciudadanos y residentes del país. A través de este número se lleva el control impositivo, el acceso a servicios bancarios y crediticios, al sistema de salud nacional, a trámites gubernamentales, obtención de licencia de manejo, cuestiones migratorias, educación, etcétera. Vaya, es el número indispensable para ser alguien allá. No sólo alguien, sino alguien con nombre, rostro, domicilio y huellas digitales.
Hoy vivo en México desde hace algunos años ya, y como sigo haciendo negocios en Estados Unidos conservo una línea telefónica de la empresa en Murrieta, California. En ella hoy recibí una llamada de cobranza. Sí, un despacho de cobranza que buscaba recuperar $1,046 dólares que quedé supuestamente a deber a una empresa cuando viví en Nueva Jersey. El despachó me tenía perfectamente identificado – según ellos – como residente de Nueva Jersey, con mi número de seguro social, mi licencia de manejo de California y mis datos de contacto en Alternativo Networks.
Hecho importante: Nunca he vivido en Nueva Jersey y no tengo un domicilio registrado en Nueva Jersey. Y por cierto, con la empresa demandante nunca he tenido contacto o tratos – vaya, ni la conozco. A esta respuesta, El despacho de cobranza no tuvo más que confirmar conmigo que yo no era el deudor y advertirme de un posible delito de suplantación o robo de identidad.
De acuerdo al Aftermath Study, al menos cada 10 millones de personas son víctimas del robo de identidad en Estados Unidos cada año. En muchas ocasiones esto sucede para cometer algún otro ilícilo, por ejemplo fraude o creación de identidades alternas para algún criminal o indocumentado.
Hoy, nuevamente me entero que fui víctima de robo de identidad. Sí, nuevamente. Por segunda ocasión en mi vida alguien tomó mis datos y anduvo por algún lugar de Estados Unidos presentándose como yo, adquiriendo créditos, quizá un trabajo, documentos falsos a mi nombre y para sus propósitos.
Pues bueno, 10 millones de gringos cada año sufren del robo de su identidad, todo por lo laxo del aparato de seguridad en torno al uso y almacenamiento de números de Seguro Social en aquel país. Y es que sólo es necesaria una sencilla ingeniería social para lograr obtener cualquier número de registros y suplantar a alguien.
Hoy, recorreré el ya conocido camino: reportaré el robo de identidad a los 3 burós de crédito, levantaré un reporte policiaco, obtendré mis reportes de crédito, impugnaré las cuentas que no me pertencen, solciitaré aclaración sobre la información incorrecta, solicitaré dicatámenes sobre posibles acciones legales iniciadas en mi contra, reportaré a la agecia del seguro social el hecho y monitorearé mi información personal durante algún tiempo para asegurarme que desaparecieron las manchas en mi historial y que no vuelvan a aparecer.
Sí, son muchos pasos, es tedioso, pero aún así es más sencillo que en México.
Ya les contaré cómo me fue.
Sigh, qué hecho tan lamentable. Hace un año, creo, a un conocido de Argentina le robaron todas sus cuentas de correo y sufrió de suplantación de identidad. Hizo y deshizo. Desconozco el proceso para obtener estos números que indicas, pero de cualquier modo, alguien debería hacer algo para detener estos délitos, vamos, que 10 millones de personas al año son demasiadas. Ojalá todo salga bien.
Saludos.
Mil gracias por tu comentario. Sí es un proceso tedioso, pero al menos al término sabes que ya estás nuevamente «bien». 10 millones somos demasiados. Faltan medidas de protección y de castigo más severas para evitar todo esto, más siendo de Estados Unidos en un país de primer mundo.
Hola, Carlos:
Lamento realmente que te esté sucediendo esto, pero no me sorprende, ya que siempre pensamos que les sucede «a los demás» hasta que nos pasa a nosotros.
En mi blog he escrito una semblanza muy resumida acerca de los delitos informáticos y una de las cosas que advertí es no poner nuestro año de nacimiento en Facebook y en otros sitios peligrosos.
Me consta que no es lo que te pasó a ti, pero es una prueba sobre la gravedad del tema y la necesidad de prevenir todo lo posible y saber cómo actuar cuando pasa algo tan desagradable como lo que te ocurrió.
La tecnología que los ciberdelincuentes utilizan, es cada vez más avanzada y eso les facilita la concreción de los ilícitos.
Espero que resuelvas esto lo más pronto posible.
Con gran aprecio
Iris
Iris, muchas gracias por tu comentario. Sí, el robo de identidad es muy común en Estados Unidos y es también común que a cada mortal le suceda al menos un par de veces en su vida. Medios sociales son una de las mayores fuentes de filtración de datos personales y también puedes agregar la ingeniería social…
Pues al parecer quedó salvado este tema. Veamos qué pasa.
Saludos cordiales.
Realmente es así este negocio de la vida, desgraciadamente en EUA es muy fácil comprar papeles con nombre falsos y encontrar quién te ayude a sacar la ID por menos de 200 dlls si as leído bien, por menos de 200 dlls espero que esto no llegue a mas y la siguiente llamada sea para avisarte que ya tienes problemas con la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica.
Pingback: Leonardo Díaz ✓
Hola Cralos, fijate que apenas fui victima de un fraude en el que se me despojo aparte de mi efectivo por un lapso de 10 minutos mi credencial laboral en la cual venia mi nombre, seguro social R.F.C y fecha de nacimiento. Y ahora temo de que con esos datos los delincuentas procedan a hacer trámites crediticios o consultas de mis datos personales a partir de ello. Yo jamás en la vido tengo pensado hacer un trámite de tarjeta, pero temo que ellos puedan hacer algo, tú, lamentablemente cómo víctima, te puedo preguntar, si éste problema, (si llega a pasar) es posible resolverse con el paso del tiempo, ya que lo único que hice en ese mismo día fue sacar un acta especial como constancia de que se me despojo de esos datos y fui víctima de fraude.
Me gustaría una respuesta tuya, porque ahorita a raíz de esto tengo problemas para dormir, de,asiado stress y no se cómo diligirme si llegasé a ocurrir.
Muchas gracias por tu atención y suerte Carlos.
Muchas veces los empleadores abusan de la información que ponen en una credencial laboral y sólo se vulneran a ellos mismos y a los empleados. El que hayas levantado un acta sienta un precedente de protección para ti en caso de un uso desafortunado y no autorizado de tu identidad. Es difícil que puedan tramitar un crédito, y en caso de que lo hagan tendrían que recaer en el banco o institución otorgante el peso de la prueba. Si no tienen tu firma autógrafa con una simple controversia ante CONDUSEF saldrían bien librado. Creo que no es necesario perder el sueño. Simplemente debes estar atento a tu historial rcediticio y si notas algo extraño actuar de inmediato.
Espero ayude mi comentario.