¿Vendrá ya el tope a la burbuja de los medios sociales?

Comportamiento del NASDAQ de 2000 a 2005
Comportamiento del NASDAQ de 2000 a 2005

Hacia principios de la primera década de los 2000 viví y sufrí en carne propia y en el bolsillo el estallido de la burbuja de las punto com. Sufrí no sólo eso, sino también el impacto que los atentados del 11 de septiembre en NY dieron a las acciones de las principales emisoras tecnológicas. El índice NASDAQ, por temas personales y profesionales el que más seguía en ese entonces ya me deprimía cada vez que lo veía.

Entender la sobrevaluación de las empresas, las estratosfericamente infladas capitalizaciones de mercado y los ridículamente altos precios de las acciones de la mano con un alto volumen de operación parecía fácil. La realidad es que la fiebre del oro de las punto com deslumbró hasta a los más conservadores. La nueva era en negocios, los múltiplos EBITDA en la valuación de las empresas en dos dígitos, las maquinitas generadoras de flujo de caja (FCF) hacían pensar que los grandes corporativos sin activos tendrían en sus manos la mejor oportunidad de negocio financiero en el mundo. A final de cuentas, los balances en caja y los estados financieros eran más que relucientes.

Cuan falso todo lo anterior. Flujos generados por negocios sin plan estratégico ni viabilidad. Inversionistas de riesgo apostando todo al «gold rush». Había dinero de más. Los inversores bursátiles y fondos habrían apostado a largo plazo en lo que sólo tendría viabilidad al extremo cercano. El margen parecía bueno, pero reviró y dejó a muchos en la calle. Sí, nos dejó a muchos en la calle. Corria marzo del 2000 y la burbuja reventó. Las acciones empezaron a caer drásticamente. El índice compuesto NASDAQ operaba con cierto contraste al industrial Dow Jones, y a partir de este mes arrastró en espejo a índices y bolsas a nivel mundial. La economía del mundo se desplomaría y muchas empresas dot com en Estados Unidos se apegarían a los diversos capítulos de la Ley de Bancarrota de aquel país. De todas ellas, pocas salieron. La desinversión siguió. Fue poco más de un año en que la consolidación del sector sacó a las grandes empresas del radar. Deslistes en bolsa, quiebras ordenadas, cierres, remates y más dejaron sólo a algunos jugadores en el mapa. De entre ellos, cada uno estaría poco fortalecido. La cuesta arriba se endurecería y en Septiembre de 2001, el día 11, un nuevo filtro mataría a las pocas sobrevivientes. De aquí un número contado de empresas se mantendría a flote. Las punto com sobrevivientes debían apegarse a una nueva forma de hacer negocios y a una obligada mesura – casi – austeridad. Los reportes y estimaciones en rojo eran ya el pan de cada trimestre.

De allá hacia nuestros días, la evolución de las punto com se movió hacia la colaboración y comunicación, a los medios sociales. Surge una nueva forma de comunicar y ser comunicado. Nacen los blogs y con ello la generación unipersonal de contenido. Los grandes gigantes de los medios empiezan a verse amenazados, pero no reaccionan. Las redes sociales permiten la diseminación de la información casi en tiempo real y en forma masiva – incluso viral. Y tras esta nueva tendencia vuelve a repetirse la historia de finales de los 1990s. Surgen nuevas y múltiples propuestas de redes sociales. Empresas y empresarios que ven en los usuarios, sus tendencias, comportamiento y conexiones un importante valor. No obstante, el modelo de negocios, la fuente de ingresos seguiría basándose no en temas transaccionales, sino en cuestiones mercadológicas / publicitarias. A mayor número de usuarios, mayor capacidad de venta de publicidad. A mayor segmentación, mayor el costo del espacio para el anunciante.

Dos tendencias empezarían a inundar Internet de empresas nuevas, primero la tendencia a acaparar la mayor masa de usuarios en una mezcla heterogénea de perfiles. Se fortalecen Hi5, MySpace, YouTube, Facebook y Twitter. Segundo, nacen redes sociales con un enfoque en nichos particulares. MySpace migraría hacia este esquema, Plaxo buscaría fallidamente un espacio, FourSquare atacaría a los usuarios de teléfonos inteligentes y LinkedIn iría al mercado profesional, por sólo mencionar algunos.

Hoy, cientos de redes sociales y millones de blogs en la red son los nuevos reyes de la información y la comunicación. Se habla, sin embargo, de una Web 3.0, repleta de información circundante a los usuarios, de búsqueda semántica y redes neuronales. La migración de la Web 2.0 a la nueva 3.0 será dolorosa, pues los usuarios pasaremos en forma natural y transparente a ella tal como lo hicimos de la 1.0 a la 2.0. Y empresas -medios sociales – que no estén listos para el cambio terminarán en los mejores casos por ser adquiridos y fusionados a algún jugador mayor, mientras que el resto, la mayoría repetirán la historia de 2000, 2001 y 2002. Las cortes de bancarrota nuevamente estarán abarrotadas de casos.

De ser cierta esta tendencia cíclica y hasta obvia, pronto veremos esta nueva consolidación y fuerte golpe a la economía de muchos individuos, fondos, empresas e incluso naciones. El estallido de esta nueva burbuja traerá otro crack bursátil global y con ello una caída más en las economías del mundo.

Le pregunta es, ¿cuándo llegará el estallido de la burbuja de los medios sociales?

Espero sus comentarios.

Print Friendly, PDF & Email

20 Responses to "¿Vendrá ya el tope a la burbuja de los medios sociales?"

  1. Mónica Moreno   2 junio 2011 at 11:18 AM

    Muy interesante tu post, como usuarios no nos damos cuenta de muchas cosas pero las empresas son las pagan todas esas transiciones. Observaremos con detenimiento que pasa con las redes sociales.

    Saludos

    Mónica Moreno

    MONIRIOS2

  2. Carlos Bazán-Canabal   2 junio 2011 at 11:28 AM

    Mónica: Gracias por tu comentario. Sí, a los usuarios el cambio no se ve. Las empresas son quienes deben estar atentas a todos los indicios de cambios y a factores internos y externos para poder sobrevivir.

  3. Francisco González   2 junio 2011 at 11:40 AM

    Concuerdo con tu predicción, el bandwagon effect llevado al extremo sólo hace que las minas de oro financieras se vuelvan insostenibles. Saludos!

  4. Pingback: Carlos A. Bazan

  5. Pingback: Carlos A. Bazan

  6. Pingback: Carlos A. Bazan

  7. Pingback: Carlos A. Bazan

  8. Pingback: Carlos A. Bazan

  9. Pingback: Montcerrat Cruz

  10. Pingback: Claudia Villegas

  11. Pingback: Jose Osorio

  12. Pingback: Groupon entrará a la bolsa en un IPO anticipado #RetoBlog | BAZAN Blog

  13. rafex   2 junio 2011 at 7:27 PM

    Cierto, algunos cambios los viví también aun que yo era demasiado joven para entender al 100% todo, pero vi claramente la transición de 1.0 a 2.0.
    Como dices las empresas que no acepten este cambio al 3.0 tal vez no mueran pero no duraran mucho.
    Hoy en día un post, un tweet tiene más poder de difusión que la palabra de un gobernador, locutor, etc..

  14. Carlos Bazán-Canabal   2 junio 2011 at 9:39 PM

    Mi querido Raul, en Yahoo! Me tocó ser testigo de errores que no son secreto para nadie y que por soberbia los llevaron a la tan fuerte decadencia que hoy siguen sufriendo. Te recomiendo un libro que espero compres y leas: Quien se ha llevado mi queso. Es un trabajo realmente corto que en dos días puedes acabar de leer pero que te dará una enseñanza para toda la vida.

    Un abrazo.

  15. Ursu   3 junio 2011 at 12:18 PM

    No se si sera estallido, o mejor una transformación al 3.0 un universo mas preocupado por la conectividad humana y no tanto por la tecnologica, donde se usara la tecnologica en servicio de la humana, teniendo mas en cuenta la responsabilidad del decir, con mas consiencia de nuestro entorno, donde ademas creo se esta dando esta transformacion poco a poco en diferentes esferas, y la trasformacion total sera cuando llegue a nivel usuario. Gracias

  16. Pingback: Raúl Ramírez

  17. Pingback: Santiago Ontañón

  18. Pingback: Ale Guadarrama

  19. Pingback: Ale Guadarrama

  20. Carlos Bazán-Canabal   3 junio 2011 at 9:14 PM

    Ursu,

    Muchas gracias por leerme. Muy interesante tu visión del futuro 3.0. Más que nada el tema de la burbuja va ligado con los mercados de valores. En este sentido, se tiene ya a LinkedIn cotizando en Nueva York. Entrará muy pronto Groupon y le seguirá Facebook. Quizá haya una apuesta muy alata por estas empresas. Veamos qué sucede.

    Gracias nuevamente.

Leave a Reply

Your email address will not be published.