
La semana pasada fue muy movida y muy positiva en varios aspectos. En el terreno del aprendizaje personal fue gratificante. Asistí a la SoMeBiz que organizó por primera vez NetMedia con gran éxito y lleno total. Mientras que una que otra plática fue mediocre o de plano demasiado mala, la gran mayoría fueron magnas. Mucho que aprender sobre Medios Sociales en Internet, hacia el público en general y hacia el interior de una organización. El viernes cerré la semana con una plática en el que fui invitado como el orador de honor en el Colegio JFK de Querétaro. Lo más representativo es que fue una plática en inglés y que disfruté mucho.
Como resultado de la semana, las presentaciones que escuché, la preparación para mi plática y la plática misma, les dejo algunos apuntes sobre riesgos y seguridad en la red.
- En la década de 1930 inician las telecomunicaciones con sistemas tipo Telex. En la década de los 40s se inican las transmisiones de Telex por teléfono y en 1944 nace la primera computadora en el mundo, la Harvard Mark I. Apenas en la década de los 50s aparecen las primeras amenazas informáticas, empezando con el Phraking.
- Hacia la década de los 60s nacen los mainframes y el cómputo en red. Nace el dial up networking y ARPANET, lo que hoy es Internet.
- Lo contradictorio del asunto es que ASPANET es una red militar. Internet debió ser seguro por su origen, sin embargo es bastante peligroso.
- Hacia 1971 surge el GPS y el concepto de programa autoreplicable, es decir, el primer virus. Surge la PC y Ethernet. Los riesgos de propagación de malware se extienden y el GPS décadas más adelante se convertiría en una vulnerabilidad personal de seguridad.
- El nacimiento de BBSs e ISPs empieza a generar la necesidad de una regulación y legislación sobre telecomunicaciones.
- Cuando surgen los sistemas hipertextuales se da pie al HTML, a la guerra de navegadores y al Web 1.0
- Los lenguajes dinámicos para Web permiten autenticación de usuarios, herramientas web, aplicaciones con bases de datos, páginas personalizadas y personalizables y dan pie al nacimiento del Web 2.0
- Con la Web 2.0 nacen las redes sociales en línea. Esto abre la puerta a nuevas vulnerabilidades. La migración hacia Web 3.0, la web semántica y las redes neuronales generarán un nuevo caos en cuestiones de manejo de información personal.
- Se piensa que Internet es una enorme red de computadoras y dispositivos interconectados, sin embargo, la realidad es que Internet es una red de personas.
- Una dirección IP no es un elemento para identificar a una persona cuando se comete un delito. Una IP está ligada a un equipo y no a una persona. Una IP puede ser usada en conjunto con el cómputo forense para poder localizar y procesar a un criminal.
- El error de capa 7 es el principal riesgo en Internet, es decir, las vulnerabilidades creadas por las personas.
- Un caso de abuso que permitió la rápida diseminación de pornografía infantil fue el phreaking a la red telefónica de AT&T en los 90s. Esto abrió la necesidad de una regulación y legislación internacional.
- La base de los riesgos informáticos es la vulneración de información personal. De aquí se pueden derivar problemas de robo y suplantación de identidad, violación de propiedad intelectual, cyber bullying y pornografía infantil.
- El hacking social en conjunto con la falta de sentido común es la principal causa de pérdida de control de la información confidencial.
- Los usuarios desconocen los términos y condiciones de las redes sociales a las que pertenecen. En muchas ocasiones otorgan una licencia gratuita y mundial para el uso de los contenidos que suben a la red.
- Existen muchos riesgos de suplantación de identidad cuando se descuida la información personal con fines criminales e incluso terroristas.
- La realidad aumentada en conexión con la fuga de información personal y los dispositivos GPS genera fuertes vulnerabilidades.
- En donde hay pornografía infantil SIEMPRE hay abuso infantil.
- La creación, posesión, transmisión y ocultamiento de pornografía infantil son delitos.
- Las víctimas de pornografía infantil no sólo son los niños. También familias, comunidades y etnias.
- El robo y la suplantación de identidad no es sólo para personas físicas. También afecta a empresas y grupos.
- El Cyber Bullying es un problema mucho más serio de lo que se piensa. Incluso puede llegar a repercusiones legales y penales.
- Muchas de las violaciones de propiedad intelectual se hacen por ignorancia de quienes cometen el delito.
Pingback: Carlos A. Bazan
Pingback: Ana Gutierrez
Pingback: Carlos A. Bazan
Pingback: CSocial Networking
Pingback: Pilar Loyo
Pingback: Alberto García
Pingback: Casar Malo Juvera
Pingback: GABOAVENDA